Archivo de la categoría: Museos

Museo de la Sal

El Museo de la Sal se ubica en las instalaciones de una antigua factoría de sal, dentro del Parque Natural. En él podemos descubrir el proceso de extracción de la sal y su historia, además de información sobre el Parque Natural, desde donde se puede realizar un itinerario para observar flamencos, cerceta pardilla, tarros blancos, garcetas comunes, gaviotas patiamarillas, cigüeñuelas…

Este bello Parque Natural, protegido como tal desde 1988, y declarado “Zona de Especial Importancia para las Aves”, está incluido en la lista de “Zonas Húmedas de Europa y Norte de África”. Con una superficie de 2.496 hectáreas, este humedal ha conseguido pervivir gracias a la instalación a finales del siglo pasado de la explotación salinera.

La extracción de sal es la actividad económica fundamental en la zona y, en gran medida, conforma el ecosistema actual. La dinámica de las salinas consiste en hacer circular el agua marina por un circuito de balsas para obtener una progresiva concentración en sales como consecuencia de la evaporación. El gran interés biológico de las salinas mediterráneas estriba en que la circulación del agua no se detiene durante el invierno. Las balsas permanecen inundadas durante todo el año por lo que el ecosistema se mantiene. Las aves se alimentan de los peces e invertebrados que penetran en las salinas mientras que la producción salinera se beneficia de la riqueza mineral aportada por los excrementos de la avifauna.

Más información

Museo del Mar Santa Pola

El complejo museístico Museo del Mar está ubicado en el Castillo-Fortaleza de Santa Pola. Cuenta con tres secciones diferenciadas:

1. Historia y Arqueología (ala sur)

Se presenta como una exposición monográfica, centrada en la Historia de Santa Pola, con varios temas principales: la prehistoria, los Íberos, el Puerto Romano y la historia del Castillo-Fortaleza.

2. Etnografía del Mar y la Pesca (ala norte)

La pesca ha sido siempre una importante fuente de riqueza por si misma, pero alcanza dimensiones industriales cuando el hombre tiene un mayor conocimiento del mar y sabe valorar sus recursos y explotarlos. El mar como escenario, el hombre de mar como protagonista y el barco como herramienta, son los tres elementos sustanciales que conforman la Historia Marítima y hacen de ella parte fundamental de la Historia de la Humanidad. Todo ello se refleja en el Museo del Mar, haciendo que los materiales objeto de su exposición entren en relación dialéctica con su entorno.

3. Etnografía de la Música y el Mar (ala este)

Sección compuesta por cinco salas dedicadas a la música en Santa Pola y a los restos arqueológicos de la Torre del Cap de l’Aljub, predecesora del actual Castillo-Fortaleza.

La Torre del Cap del Aljub, construida en el S.XIV, generó a su alrededor un cortijo con una iglesia, horno de cocer pan y algunas tiendas para el abastecimiento de los soldados y de los marineros, así como para almacenar y proteger las mercancías contra robos e inclemencias del tiempo.

La sección de la Música consta de tres salas, dos dedicadas a los maestros Quislant y Alfosea y una a las Bandas de Música como la Unió Musical, Mare de Deu de Loreto, La Colla el Freu, la Coral Levantina y la Coral Villa de Santa Pola, por su contribución a la cultura y tradiciones santapoleras.

Más información